EcoLaMancha

noviembre 30, 2007

Fotografía digital en la Naturaleza

Filed under: FOTOS — miguelangelgallego @ 9:35 pm

La calidad de las cámaras fotográficas digitales ha aumentado tanto y los precios han bajado de tal manera que comienzan a ser una opción asequible para el aficionado medio. En la actualidad (marzo 2003) las podemos encontrar desde unos 300 € (50.000 Ptas.) o incluso menos con una calidad y prestaciones más que aceptables, y es de esperar que los precios sigan bajando y la calidad aumentando.

Son interesantes para los usuarios que deseen colocar las fotos en Internet o que quieran manipularlas en el ordenador. Comprar una cámara digital pensando en hacer muchas copias en papel aún no es rentable, pues sale mucho más caro. Hay que tener en cuenta también, que un escáner de sobremesa es mucho más barato y permite digitalizar fotografías con calidad aceptable para ver en la pantalla del ordenador, manipularlas o colocarlas en Internet. Si bien, al tener que revelar las fotos primero carece de la inmediatez de la fotografía digitalLas camaras compactas de 2 o más megapixels, como esta minolta, ya están al alcance de cualquier bolsillo.

Características de las cámaras digitales

una cámara digital con todas las prestaciones de las réflex Su precio, más de 3.000 € (medio millón de pesetas) hace que sólo esté al alcance de unos pocos privilegiados.Resolución
La resolución suele expresarse en píxeles e indica el detalle que es capaz de captar el sensor de la cámara, o sea el número de unidades sensibles que recogerán la información que entre por el objetivo (a efectos prácticos, los píxeles no son más que los puntos de colores que forman la imagen digital). Normalmente la resolución se expresa en millones de pixeles (megapíxeles): 2 megapíxeles, 4 megapixels… o también como producto: 1600×1200 píxeles.

A mayor resolución más calidad. Las cámaras con más resolución que podemos encontrar hoy en día se mueven alrededor de los 5 megapíxeles Aún están muy lejos de los 20 millones de puntos de una película de 35 mm. No obstante, una cámara de 2 megapíxeles ofrece resolución de sobra para trabajar en el ordenador y suficiente para imprimir copias en papel de 10×15 (tamaño postal). Más de 2 megapíxeles sólo son necesarios si pensamos hacer ampliaciones.

Memoria
La memoria es donde se guardan las imágenes que sacamos. Aunque algunas cámaras sólo tienen memoria interna, (no permiten otra posibilidad más que descargar las fotos en el ordenador o borrarlas cuando la memoria está llena) cada vez es más habitual que vengan provistas de una tarjeta de memoria intercambiable (cuando se llena podemos quitarla, poner otra tarjeta vacía y continuar sacando fotos). Las cámara suelen incluir una tarjeta de 8 ó 16 megas. La cantidad de fotos que podemos guardar en ellas depende de la resolución, la compresión utilizada y la cantidad de detalles que tenga la imagen. Por ejemplo, una tarjeta de 8 megas puede almacenar entre 5 y 8 fotos a la máxima resolución y calidad en una cámara de 2 megapíxeles y entre 80 y 100 fotos con la resolución más baja (suficiente para Internet). Si la memoria nos resulta insuficiente podemos comprar otra tarjeta. Existen diversos tipos: Memory Disck, Smart Media, Compact Flash… y capacidades: 8 megas, 16, 32, 64 ó 128. No son baratas, una tarjeta Compact Flash de 32 megas puede costar más de 30 €, y cada modelo de cámara admite sólo un determinado tipo de tarjeta.

Distancia focal
Aunque podemos encontrar cámaras digitales con una distancia focal fija, la mayoría cuenta con un zoom óptico (basado en el movimiento de las lentes internas) equivalente a 35-105 ó 35-115 en la mayoría de las ocasiones. Además también pueden incorporar un zoom digital (funciona por interpolación, es decir, se inventa los píxeles o puntos de color). No es muy recomendable usarlo ya que produce pérdida de calidad. Este mismo efecto se puede lograr con los programas de retoque de imágenes con una pérdida algo menor.

Baterías
Las cámaras digitales consumen mucha energía, por eso hay que asegurarse de que la que compremos tenga baterías recargables y cargador para conectarlo a la red, porque no todas lo tienen.

Conexión al ordenador
Una vez hemos llenado la tarjeta de memoria, tenemos que descargar las imágenes en el ordenador. Normalmente se usa una conexión USB, pero algunas permiten también usar conexión serie. Las hay que emplean una conexión por infrarrojos y algunas permiten transferir las fotos directamente a la impresora.

Pantalla LCD
Es un pequeño monitor de cristal líquido que nos permite ver la foto que vamos a sacar y las que tenemos almacenadas. También suele indicar los ajustes realizados y nos muestra las opciones de los reglajes de la cámara.

Equipamiento
Las funciones y regulaciones que tenga la cámara son las que van a determinar, en gran medida, el precio final. La mayoría suelen permitir desconectar el flash para sacar fotos donde no está permitido su uso, tienen función de reducción de ojos rojos y función de corrección de la exposición (aumentar o disminuir algunos diafragmas sobre la medición de la cámara). Casi todas permiten grabar secuencias de vídeo y algunas llevan un micrófono incorporado para grabar sonidos. Es interesante el control del balance de blancos, que permite adecuar la cámara al tipo de luz: luz de día (normal), nubloso, luz de lámpara fluorescente o luz de lámpara de tungsteno (bombillas incandescentes). Estas correcciones hay que realizarlas con filtros o películas especiales en las cámaras clásicas.
Además pueden tener otras funciones, como diferentes tipos de medición de la luz, regulaciones manuales de diafragma y obturación, diferentes modos de enfoque, enfoque a infinito (útil en la fotografía de paisaje y cuando hay obstáculos que pueden inducir a error al autofoco: el cristal de una ventana, los barrotes de una verja…), regulación de contraste y luminosidad de la pantalla LCD, etc.

Tratamiento de las imágenes

Aspecto de la ventana de trabajo de Adobe PhotoShopProbablemente, la ventaja más atractiva que ofrece la fotografía digital al aficionado sea que permite un control total del proceso fotográfico desde que se dispara la foto hasta que obtenemos la imagen definitiva. En la fotografía tradicional, si queremos hacer modificaciones, montajes, controlar los colores, etc. necesitaremos disponer de un laboratorio propio y manipular productos químicos. La fotografía digital permite realizar muchas más modificaciones, más rápido y más fácilmente con sólo disponer de un ordenador y del programa adecuado.

Algunos de los programas más usados son Adobe Photoshop y Corel Photopaint, si bien tienen un precio bastante elevado. Paint Shop Pro también se usa mucho; es un programa Shareware, es decir, lo descargas, lo pruebas durante 30 días y si te gusta lo compras. También hay otros programas gratuitos, como The Gimp, que es una opción muy interesante si no queremos gastar dinero. Puedes encontrar un tutorial para manejar The Gimp aquí.

Algunos periféricos, como el escáner o la propia cámara digital, pueden traer programas de retoque fotográfico que suelen ser versiones reducidas o antiguas de otros programas, pero cumplen perfectamente su función y permiten un gran número de retoques y manipulaciones. Puedes descargarte programas de retoque fotográfico, tanto gratuitos como versiones de prueba desde Softonic u otras webs de descargas de programas.

http://www.vivelanaturaleza.com/fotografia/CamarasDigitales.php

El podómetro obliga a caminar más

Filed under: SALUD — miguelangelgallego @ 9:32 pm

Por Ed Edelson
Reportero de Healthday

MARTES 20 de noviembre (HealthDay News/Dr. Tango) — Un estudio reciente señala que las personas que inician un programa de caminata para su salud le sacan más provecho si usan un podómetro, un dispositivo que cuenta los pasos.

«Las personas que usan podómetros aumentan su actividad física en unos dos mil pasos diarios, casi una milla (1.6 km)», aseguró el Dr. Dena M. Bravata, autor del estudio e investigador científico principal de la Universidad de Stanford. «También parecen reducir su presión arterial más y perder más peso».

La conclusión, sobre la que se informa en la edición del 21 de noviembre del Journal of the American Medical Association, proviene de un análisis de 26 estudios con un total de 2,767 participantes. La mayoría fueron estudios de observación, lo que significa que los investigadores se limitaron a observar lo que hacían los voluntarios, mientras que ocho tenían algunos controles científicos.

Los usuarios de podómetros de los ensayos controlados aumentaron su actividad física en 2,491 pasos diarios más que los que no usaron los dispositivos. El aumento comparable para los usuarios de podómetros de los ensayos de observación fue de 2,183 pasos diarios.

Los usuarios de podómetros también lograron reducciones en su presión arterial sistólica (el número mayor) de un promedio de 3.8 mm. También se relacionó con una reducción de diez por ciento en la mortalidad por accidente cerebrovascular y con una reducción del siete por ciento en las muertes por afecciones de los vasos sanguíneos, anotó Bravata. Además, los usuarios de podómetros también redujeron su índice de masa corporal en 0.4 por ciento, cerca de 2.5 lb (poco más de 1 kg) para un individuo de 195 lb (88 kg).

Una ventaja del uso del podómetro fue que pareció aumentar la motivación por mayor actividad física. «Entre más sedentarios eran, más probable era que este instrumento ayudara», aseguró Bravata. «El efecto de las intervenciones en el lugar de trabajo no fue gran cosa porque la gente que participa en programas en el sitio de trabajo tiene líneas de base más altas».

El estudio tiene sus limitaciones, anotó Bravata. Apenas el quince por ciento de los participantes eran hombres y la duración promedio de los ensayos fue de 18 semanas.

En general, se considera que la mayoría de los estadounidenses necesitan mayor actividad física. Las dos terceras partes de los adultos estadounidenses tienen exceso de peso o son obesos, según cálculos de los U.S. Centers for Disease Control and Prevention apenas el 45 por ciento de los estadounidenses realizan suficiente actividad física, que se define generalmente como al menos treinta minutos diarios de ejercicio, como caminar.

Una gran ventaja del uso del podómetro en un programa de ejercicio es que responde al interés de los estadounidenses por los números, señaló James Hill, director del Centro de nutrición humana de la Universidad de Colorado y cofundador de America on the Move, una organización dedicada a incrementar la actividad física.

«Publicamos un artículo en 2003 que sugirió usar podómetros como instrumentos para promover la actividad física», comentó Hill. «Hasta entonces, el podómetro no era más que un instrumento para medir la actividad. Un podómetro considera la actividad física en términos de un número. Se puede mirar y hacer girar el día en torno a la actividad física».

Los podómetros pueden ser sencillos y baratos o sofisticados y costosos, señaló Hill.

«Yo recomiendo invertir al menos $15», dijo. «Yo soy un tipo sencillo y prefiero el modelo de un solo botón que simplemente restablece la cuenta en cero. Algunos modelos que además incluyen la distancia y el kilometraje, aunque los más sencillos funcionan muy bien».

Más información

El U.S. National Institutes of Health ofrece una guía para el uso de los podómetros.

Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango

El tranvía, alternativa al transporte público en una gran ciudad

Filed under: CURIOSIDADES — miguelangelgallego @ 9:15 pm


No contamina, posee mayor aceleración que los autobuses y una capacidad para viajeros superior

ANGEL MAESTRO (EL PAIS.España)

El tranvía se convirtió durante muchos años en España en uno de los tópicos más manidos al procederse a su descalificación y condena en aras de un absurdo y falso progresismo.

El desarrollismo de los años 60 se equivocó de raíz, como quedó comprobado, al proceder a la sustitución del tranvía.

No analizando sus consecuencias, sus posibilidades de adaptación y sus indiscutibles ventajas.

Se dijo que se trataba de un medio de transporte obsoleto, rígido en su desplazamiento, sin flexibilidad, lento, ruidoso.

En suma, algo anacrónico que convenía desterrar. Además, el tráfico automovilístico exigía imperiosamente su sustitución por autobuses. Resulta que desde el fin de los tranvías en España -Zaragoza fue la última ciudad en tenerlos en servicio regular- y excepto en Francia y en Gran Bretaña, casi todos los países europeos, tanto de la Europa occidental, como los entonces tras el derruido «telón de acero», utilizaron los tranvías de forma destacada en el transporte de superficie, creando nuevos y más perfeccionados modelos adaptados a las exigencias actuales.

Lejos de sustituir el tranvía, se potenció la investigación sobre el mismo. Los furibundos detractores en España que desde los ayuntamientos consiguieron su erradicación -salvo los turísticos del Tibidabo en Barcelona, y de Soller, en Mallorca-, debieron pensar que por alguna inspiración milagrosa sólo ellos estaban en posesión de la verdad.

El tranvía en algunos casos, como ocurría en Madrid y en Barcelona y en menor escala en Zaragoza, ya incluso en aquella época, finales de los años 70 podía competir perfectamente en aceleración y seguridad de frenada con los autobuses entonces existentes, superándoles en muchos casos.

Hoy mismo en los trayectos pensados como posibles en Madrid: Atocha-Plaza de Castilla, o Avda. de Andalucía, esos mismos vehículos desarrollarían una velocidad similar a la de los autobuses articulados, con mayor aceleración.

Pero ya no hablamos de vehículos de hace tantos años. El progreso en la construcción ha sido impresionante. El tranvía no contamina, posee una capacidad mayor de aceleración que los autobuses modernos, una alta seguridad de frenado, y una capacidad de transporte de viajeros/hora superior a la del autobús.

Naturalmente que el autobús urbano moderno ha experimentando avances considerables, y que tratando del hoy por hoy motor principal y casi exclusivo de impulsión de los mismos: un motor diesel, su actuación ha sido considerable.

MODERNOS.- Los modernos motores dotados con inyección electrónica, culatas multiválvulas, turbosoplantes de geometría variable, inyección directa, etc., causarían un increíble asombro al doctor Rudolf Diesel si pudiese ver la evolución de su motor hoy. Otros proyectos a aplicar al autobús urbano, tal como experimentalmente lo hace la Empresa Municipal de Transportes Madrileña, el gas natural comprimido, no pasan por el momento de experimentos, ya que el gran peso y tamaño de los depósitos de combustibles limitan la autonomía del vehículo o aconseja la mezcla con el diesel.

Hace falta un depósito de 300 kilos para almacenar 70 kilos de gas natural comprimido. Pero el tranvía ha evolucionado de forma tal que no tiene casi nada que ver con ese vehículo lento, ruidoso, sólo para nostálgicos, o para recorridos turísticos que se presenta por los detractores de este medio de transporte.

Los modernos tranvías, con capacidad para 300-350 pasajeros, superiores por tanto a la de los autobuses urbanos articulados, no digamos ya de los normales, ofrecen potencias entre 450-600 CV, equivalentes a 330 KW-450 KW, lo que les permite aceleraciones variables superiores a las que puede alcanzar un autobús urbano articulado, con deceleración imporante, que en casos de urgencia llega a ser impresionante.

Además ofreciendo un 50% más de plazas que un autobús urbano articulado, y consumiendo una cantidad de energía sensiblemente menor a causa de los modernos motores con que la electrónica de potencia, bien por motivos trifásicos, asincronos o sincronos.

MENOS CONSUMO.- Estos motores no sólo ofrecen una drástica reducción del consumo, sino que al suprimir los colectores y las escobillas, tienen un mantenimiento mínimo. Además, como es bien sabido, con la aplicación del freno reostático se devuelve a la central la energía gastada en las frenadas.

El tranvía articulado moderno tiene las siguientes ventajas frente al autobús urbano: contaminación nula; mayor aceleración; mayor capacidad de frenado; mayor velocidad media; mayor capacidad; coste de mantenimiento mínimo; mayor duración del vehículo y coste de energía muy inferior.

Con velocidades -no hace falta mayores para un tráfico urbano, o a veces semi-urbano-, de 70-80 km/h, la superioridad respecto al autobús articulado urbano, a pesar de los enormes avances del motor diesel, es muy grande.

La capacidad de transporte llega hasta los 6.000 viajeros/hora en cada dirección.

Contaminación y residuos tóxicos

Filed under: CONTAMINACION — miguelangelgallego @ 8:47 pm

La contaminación y los residuos tóxicos son la otra cara de la moneda del desarrollo industrial concebido como panácea y sinónimo de progreso.

Cuando nos encontramos con datos que afirman que España es el octavo estado emisor de gases contaminantes a los niveles bajos de la atmósfera (solamente de dióxido de azufre se emiten tres millones de toneladas), que a la mayoría de los acuíferos de la cuenca mediterránea le quedan por término medio solamente 20 años de utilización debido a la contaminación de nitratos, o que el 75% de las aguas residuales que llegan al Mediterráneo de las 140.000 fábricas y 120 millones de personas que se asientan en sus bordes no están depuradas, nos damos sólo parcialmente cuenta de la magnitud del problema.

Un problema debido, entre otras razones, a que no estamos acostumbrados a pensar solidariamente con conciencia histórica y a que estamos hipnotizados por la instantaneidad del uso y disfrute de lo que nos rodea.

Nuestros obsequios al entorno Estas son las sutancias contaminantes más importantes por su mayor volumen o por su mayor toxicidad. Contaminantes clásicos: Dióxido de carbono (CO2): El principal gas responsable del calentamiento global.

Óxidos de nitrógeno (NOx): Contribuyen a la formación de ozono a nivel del suelo y de la niebla urbana.Cloruro de hidrógeno (HCl): Muy soluble en agua, forma un ácido muy fuerte llamado ácido clorhídrico, responsable de la formación de brumas ácidas en condiciones ambientales de humedad y durante inversiones. Una situación así podría producir irritaciones en los ojos y otros tejidos humanos sensibles y también problemas respiratorios.Dióxido de azufre (SO2): Principal responsable de la destrucción casi un tercio de los bosques de Europa central y septentrional por lluvia ácida.Partículas sólidas: Se distingue entre partículas gruesas (más de 2 micrómetros de diámetro) y partículas finas (menos de 2 micómetros).

Las partículas finas son las más peligrosas ya que pueden ser arrastradas cientos de kilómetros por el viento y el cuerpo humano no cuenta con ninguna protección contra ellas, así que penetran fácilmente en los sacos alveolares de los pulmones, desde donde los contaminantes que transportan pasan directamente a la sangre. Metales pesados: Los más peligrosos son el mercurio, que produce daños en el sistema neurológico, el cadmio, que perjudica los riñones, y el plomo, cuyo efecto clínico más preocupante es el daño que produce en el desarrollo mental de los niños.

Su toxicidad se agrava debido a su carácter persistente y bioacumulativo: no se degradan y los seres vivos no cuentan con mecanismos para eliminarlos. Compuestos orgánicos de síntesis: Destacan por su elevada toxicidad, volatilidad, persistencia en el medio, carácter bioacumulativo y movilidad en los vertederos, sustancias como los hidrocarburos alifáticos, aromáticos (tolueno, xileno, bencenos), ésteres, éteres, cetonas, aminas, PCBes, PCTes…

Entre ellos están los contaminantes más peligrosos generados nunca por la actividad humana: las dioxinas y los furanos, que pertenecen a una familia química más amplia, los organoclorados :
Cloruro de vinilo
Uso
Elaboración de PVC
Efectos
Causa cáncer cerebral, suprime el sistema inmunitario
Mutagénico; causa defectos de nacimiento .

Tricloroetileno
Uso
Pinturas, gomas y limpiadores de alfombras
Efectos
Causa cáncer y daños en el sistema nervioso central
Causa fallos en la reproducción.

Metil cloroformo

Uso
Líquidos correctores y tintas
Efectos
Daña el corazón y el sistema respiratorio
Destructor de la capa de ozono

Percloroetileno
Uso
Limpieza en seco, desengrasante de metales
Efectos
Daña el hígado y los riñones
Origina lluvia ácida

Hexaclorobenceno

Uso
Fungicidas, subproducto en la producción de disolventes clorados
Efectos
Inhibe el desarrollo y afecta al metabolismo . Bioacumulativo

Dioxina

Uso
Subproducto durante la obtención o incineración de organoclorados
Efectos
Causa cáncer y fallos en la reproducción, daña el sistema inmunitario
Origina tumores cancerígenos en peces y mamíferos marinos

Las 6 plagas del siglo XX:

La contaminación continua, cotidiana, callada es mucho más grave que la que en ocasiones salpica las páginas de los diarios. Los accidentes de superpetroleros (Exxon Valdex, Mar Egeo…), de plantas industriales (planta de producción de biocidas de la multinacional Union Carbide en Bophal, India) se quedan pequeños al compararlos con las cantidades de contaminantes que se vierten anualmente en un país industrializado como España.

Estos son los seis pilares sobre los que asienta toda economía industrializada y por tanto, las principales fuentes de los contaminantes arriba descritos. Los datos, referidos a España, provienen de estimaciones oficiales de la década 80-89. Refino de petróleo
Diez establecimientos que han producido a lo largo de la década una media anual de 36 millones de toneladas.

Esto ha supuesto un gasto energético de 1,5 millones de megavatios, deteriorar 360 millones de m3 de agua al año (casi 8 veces el caudal anual del río Manzanares), emitir a la atmósfera 150.000 toneladas de anhídrido sulfúrico y 17.000 de óxidos nitrosos (lo que equivale a 19 toneladas de contaminación todas y cada una de las horas del año).

No olvidemos que el destino de la producción de este sector es también contaminante: la combustión de los derivados del petróleo multiplica por cientos la corrosión atmosférica.

Siderurgia del hierro

Existen 230 establecimientos que producen 50 millones de toneladas anuales. Para ello han consumido 7,5 millones de megavatios-hora y 6.250 millones de m3 de agua al año, y han emitido 450.000 toneladas de contaminantes (entre ellos, 200.000 de SO2). Esto último supone la emisión de 51 toneladas cada una de las horas de cada año.

Electricidad de origen térmico

Una media de 150 centrales han producido unos 70 millones de megavatios anuales, quemando 12 millones de toneladas de hulla, 4 millones de antracita, 22 millones de lignito, 2 millones de fuel y 2 millones de m3 de gas. Lo cual se salda con algo más de 2 millones de toneladas de contaminantes aéreos: 341.000 de partílas sólidas, 1.610.000 de SO2 y 186.000 de óxido de nitrógeno. Es decir, 4 toneladas de contaminantes por minuto y 36 m3 de agua por segundo para refrigeración por cada 1.000 megavatios-hora.

Cementeras y afines

Unas 300 fábricas que producen 30 millones de toneladas anuales han gastado hasta 3 millones de megavatios, otras tantas toneladas de carbón, 150.000 toneladas de fuel y unos 15.000 litros de gasolina y gasóleo. Algunos analistas sitúan en 500.000 las toneladas anuales de partículas sólidas emitidas por estas industrias, acompañadas de 50.000 toneladas de SO2 y 11.000 de óxidos de nitrógeno.

Fábricas de celulosa, papel y cartón

Las 180 en funcionamiento degradan muy seriamente 87’5 millones de m3 de agua (2.700 litros cada segundo) vertiendo unas 2’3 millones de toneladas anuales de órgano clorados. También emiten 31.000 toneladas de partículas sólidas, 50.000 de SO2 y 12.000 de No. Todo ello para producir 3’5 millones de toneladas de pasta de papel y similares con un gasto energético de casi 3 millones de megavatios-hora y 72.123 toneladas de carbón, sin olvidar la nefasta influencia de este sector industrial sobre la política forestal (monocultivos de pino y eucalipto, recalificación de espacios protegidos) o el «consumo» de bosque que implica cada tonelada de pasta de papel producida.

Las químicas

Al conjunto de la industria química corresponde nada menos que el 30% de los 2.000.000 toneladas de residuos tóxicos y peligrosos que se generan en España. La industria automovilística merece un hueco entre los sectores industriales más contaminantes.

El sector automovilístico español, durante la década de los ochenta, como media anual, usó y contaminó 575 millones de m3 de agua y consumió : 1’5 millones de megavatios, 7.000 toneladas de carbón y 114.000 de fuel-oil para producir una media de 1.150.000 unidades, máquinas diseñadas para no superar una media de 3.000 horas de vida y con una eficiencia energética no superior al 10%, responsables del 20% del CO2 y del 34% de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmósfera.

Además, el automóvil es el principal destinatario de pinturas sintéticas, generadoras de los residuos tóxicos más peligrosos tras los radiactivos.

Un ejemplo: el Mediterráneo no es una cloaca

Los países ribereños del Mediterráneo cuentan con una población de 132 millones de habitantes en la zona costera, a los que se suman unos 100 millones de turistas en los meses de verano.

El elevado volumen de aguas negras se enfrenta a una deficiente estructura de depuración.

El resultado es que entre un 70 y un 85% de las aguas urbanas se vierten sin depurar.

El exceso de nitratos y fosfatos generado provoca proliferación de algas.

La posterior descomposición de la masa de algas por la acción bacteriana consume grandes cantidades de oxígeno y afecta al ecosistema marino en su conjunto.

Más de 200 complejos petroquímicos y energéticos, instalaciones petrolíferas, refinerías, centrales térmicas, industrias químicas y plantas de cloro bordean este mar y lo utilizan como basurero tóxico.

La industria papelera española por sí sola, es responsable del vertido anual de 15.000 toneladas de residuos órgano clorado.

Ante estas cifras nada extraña que la mortandad de delfines del Mediterráneo, detectada en 1990, se asociara con el debilitamiento de sus sistemas inmunológicos causado por los elevados índices de sustancias órganos clorados medidos en sus cuerpos.

Otra importante fuente de contaminación es la agroquímica: tan sólo en las comunidades autónomas ribereñas se emplean anualmente más de 500.000 toneladas de abonos nitrogenados y casi 200.000 de fosforados. Pero a la cabeza de los vertidos sigue estando el petróleo y sus derivados, con unas 635.000 toneladas al año (una quinta parte del total mundial) para toda la cuenca, procedentes de las operaciones rutinarias de refinería y de la limpieza de tanques y vertidos intencionados o accidentales desde buques (petrolero Haven, Golfo de Génova, 1991).

Actualmente existen 116 plataformas instaladas, que por cada 1.000 toneladas de crudo extraído vierten 100 kg. al mar. La última reunión de la Convención de las Naciones Unidas para la Protección del Mediterráneo contra la Contaminación (Convención de Barcelona) ha fracasado en su tarea, al alcanzar el tibio compromiso de «reducir progresivamente los vertidos para el año 2005».

La industria tóxica En España la cantidad de residuos peligrosos producidos asciende a 2 millones de toneladas, de las que el 80%, tal y como reconoció el ministro de Obras Públicas, Turismo y Medio Ambiente de España, Josep Borrell en 1992, no se encuentran bajo ningún tipo de control. A cada habitante de España les tocan 50 kg. al año de química letal pura: de residuos de la fabricación de disolventes, pinturas sintéticas, barnices, biocida, papel…

Cantidad cualitativamente más peligrosa que las 3.250.000 toneladas de anhídrido sulfuroso que recibe la atmósfera al año por mucho que sea el principal responsable de la lluvia ácida, porque los residuos tóxicos conservan su letalidad hasta en pequeñísimas dosis a lo largo de decenios. Estos residuos están siempre ligados a sistemas de producción industrial tóxicos, que provocan muchos otros riesgos y problemas de contaminación:

Contaminación peligrosa

Sólo una parte de las sustancias tóxicas utilizadas y generadas durante los procesos industriales queda en forma de residuos tóxicos. Según datos de la Administración de EE.UU. en 1991 las industrias de este país emitieron al menos 1’53 millones de toneladas de más de 300 sustancias tóxicas al medio ambiente.

Cerca del 60% fueron a parar a la atmósfera: los controles de las emisiones al aíre son los menos estrictos En España, el MOPTMA ha declarado que el alcantarillado puede ser la principal vía de emisión de residuos tóxicos.
Exposición de los trabajadores

El gabinete de salud laboral del sindicato Comisiones Obreras de España (CC.OO.) estima que más de millón y medio de trabajadores están expuestos en España a sustancias cancerígenas. En EE.UU, hay estimaciones que hablan de entre 30.000 y 90.000 trabajadores muertos de cáncer en 1992 como consecuencia de la exposición a sustancias cancerígenas en sus lugares de trabajo.

Exposición de la población

Provocada por las emisiones atmosféricas, vertidos, fugas, escapes… Accidentes en las fábricas y durante el transporte
Según Protección Civil, entre 1987 y 1993 se produjeron 23 accidentes «mayores» en las industrias españolas. El más reciente, el escape de gas cloro en la factoría de Erkimia en Flix, Tarragona.

Exposición de los consumidores

Las sustancias tóxicas utilizadas por las industrias se incorporan a los bienes de consumo y a los materiales de construcción. Durante la utilización de estos bienes y su posterior gestión como residuos, estas sustancias tóxicas son emitidas al entorno dañando la salud pública y el medio ambiente. Pinturas, barnices, productos de limpieza y desinfectantes, protectores de la madera, adhesivos, plásticos, etc, contienen sustancias como tolueno, xileno, cloroformo o metales pesados que suponen también un riesgo para la salud de los consumidores.

El origen de los residuos «especiales» y las emisiones de sustancias tóxicas no es otro que la utilización de materias primas y procesos tóxicos en la producción industrial.

Fotos: Recubrimientos de residuos en España

Fuente: http://www.pangea.org/~vmitjans/residus/contamina.html

COMPROMISO DE PROTEGER LOS BOSQUES

Filed under: FLORA — miguelangelgallego @ 1:10 pm

¡ NÓ A LA TALA ILEGAL !

Filed under: FLORA — miguelangelgallego @ 12:50 pm



Por Néfer Muñoz*

SAN JOSE, 5 Ago. – Las comunidades campesinas pobres serán las más dañadas por la ausencia de bosques, que son devorados a un ritmo de 44 hectáreas por hora en Mesoamérica, región comprendida por América Central y los estados meridionales de México, advirtieron expertos.

De hecho, la deforestación ya afecta a la población mesoamericana, 34 millones de personas que llegarán a 45 millones en diez años. La mayor parte de esos nuevos ciudadanos habitará en zonas rurales empobrecidas, donde la necesidad empuja a cortar árboles para sobrevivir, agravando la vulnerabilidad ambiental.

Las tierras de Tiburcio Hernández –un campesino de 45 años residente en la septentrional comunidad de Caliguate, Nicaragua— no producen nada desde 1998 por la sequía, agravada por la tala de árboles.

Hernández dijo a Tierramérica que los suelos quedaron debilitados después del paso del huracán Mitch, que provocó en 1998 la muerte de 10 mil personas y pérdidas económicas por 5 mil millones de dólares en América Central.

Desde entonces, Hernández no tuvo otra alternativa que sembrar yuca, una variedad de mandioca. Los pobladores de la zona “le deben la vida a organismos no gubernamentales que respondieron en auxilio de las familias que casi mueren de hambre”, sostuvo.

Otra nicaragüense, María Amparo Sánchez, del septentrional departamento de Nueva Segovia, también relató a Tierramérica sus padecimientos por la infertilidad de la tierra.

Sánchez y sus vecinos de la comunidad de Santa María no obtienen cosechas de granos desde hace cuatro años, y se ven obligados a subsistir con mangos y harina del árbol de guapinol.

Miles de familias de la región se encuentran en esta situación, derivada de la deforestación que multiplica el efecto de los desastres naturales y profundiza la erosión de los suelos, sostienen expertos.

Los incendios, la tala ilegal y la explotación irracional de la naturaleza provocan una reducción de 400 mil hectáreas de bosques por año, y si la tendencia no se revierte, en 2015 éstos habrán desaparecido, según los registros científicos del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), una iniciativa para restaurar la valiosa cadena boscosa de la región.

“La situación es francamente grave”, dijo a Tierramérica el ingeniero forestal costarricense José Joaquín Campos, uno de los expertos latinoamericanos más respetados en la materia.

La principal causa del fenómeno es cultural, sostuvo Campos, quien trabaja para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

“No hemos dado al bosque el valor económico que tiene. Debemos entender que cada árbol brinda a la sociedad servicios ambientales que tienen un costo”, apuntó.

Según estimaciones independientes, la mitad de los árboles que se cortan en América Central corresponden a tala ilegal.

La desaparición de bosques es también pérdida de diversidad biológica. Aunque constituye apenas 0,5 por ciento de las tierras no sumergidas, Mesoamérica posee 7 por cierto de la biodiversidad del mundo.

En países como Honduras, donde la tala consume 80.000 hectáreas de bosques al año, algunos elementos agravan aún más el panorama, aseveró a Tierramérica el especialista hondureño Rigoberto Sandoval.

Por ejemplo, la ausencia de un ordenamiento territorial que permita conocer las formas de tenencia de la tierra, y la débil estructura institucional, incapaz de dar respuesta a las necesidades del bosque.

Sin embargo, hay iniciativas en marcha para revertir el fenómeno, aunque el cambio cultural tomará años, coinciden ecologistas y científicos.

“Los esfuerzos por valorar el bosque ayudarán a detener las altas tasas de deforestación”, aseguró a Tierramérica Mauricio Castro, secretario ejecutivo de la regional Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Para frenar la pérdida de bosques se necesita que los países adopten decisiones políticas y económicas y un programa de educación, sostuvo Castro.

“En los tres temas estamos avanzando, ya los países reconocen que deben trabajar armonizados pues nuestros bosques representan una continuidad de la naturaleza”, añadió.

Para algunos ambientalistas los esfuerzos no alcanzan. Pero en Costa Rica, Guatemala y Panamá hay iniciativas novedosas. Una de ellas es el sistema de pago por servicios ambientales implementado en Costa Rica, cuyo Estado paga a los propietarios privados de bosques a cambio de que los conserven.

“Soy un defensor de este esquema pues creo que sí funciona”, aseveró a Tierramérica Juan Figuerola, ecologista del Grupo de Bosques de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente.

La remuneración por servicios ambientales funciona en tres modalidades: por reforestación, por manejo sustentable de bosques o plantaciones forestales y por protección de bosques.

En cada categoría, los propietarios de tierras reciben una suma determinada de dólares por hectárea, si se comprometen a reforestar, a extraer madera de manera planificada y racional o a proteger los bosques por periodos de cinco a 15 años.

Con todo, esta política debe perfeccionarse y ha que eliminar la segunda modalidad, ya que pagar por extraer madera es un subsidio a la tala, advirtió Figuerola, coincidiendo con muchos grupos ambientalistas.

El principal paso hacia la recuperación del bosque, a juicio de los expertos, es que la cuestión está entre las prioridades políticas y de la sociedad civil de la región.

* El autor es corresponsal de IPS. Colaboraron para este artículo Nohelia González/Nicaragua, y Thelma Mejía/Honduras

NOS QUEDAMOS SIN BOSQUES EN CENTRO AMERICA

Filed under: FLORA — miguelangelgallego @ 12:13 pm

Ciudad de México, México —

El Ajusco (Sierra del Ajusco-Corredor Biológico Chichinautzin) es la segunda zona más afectada por la tala ilegal en el Gran Bosque de Agua, detrás del Parque Nacional de Lagunas de Zempoala. Greenpeace detectó y documentó 55 sitios, en una superficie de 2 mil 700 hectáreas de bosque, afectados por bandas de talamontes.

Mediante sobrevuelos y recorridos por tierra, Greenpeace detectó y documentó 55 puntos de afectación con evidencias claras de tala ilegal: árboles tirados, restos de árboles (tocones), copas tiradas (son consideradas “desperdicio”), así como tablas, aserrín y pedacería de madera.

«La tala ilegal en la zona está fuera de control. Durante nuestros recorridos escuchamos las motosierras trabajando y observamos a los camiones cargados de madera aserrada para llevarla a aserraderos y lugares de distribución, a plena luz del día.

Tal parece que, al igual que en Lagunas de Zempoala, las bandas de talamontes aprovechan los conflictos de tierras y la falta de definición de las autoridades para actuar en estas zonas con total impunidad», explicó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas de Greenpeace.

Las imágenes obtenidas por Greenpeace durante los recorridos muestran que los parajes más afectados por la tala ilegal son: Xalatlaco, Estado de México (a lo largo del camino de terracería que va de la carretera Ajusco-Xalatlaco a El Capulín, Estado de México); en los alrededores de la comunidad de Agua Cadena y El Capulín; en Santo Tomás y San Miguel Ajusco, en Tlalpan, Distrito Federal (zona boscosa del volcán Quepil y del volcán Malacatepec, Casa Blanca y las faldas del volcán Ajusco).

La madera producto de la tala ilegal es transportada principalmente a aserraderos en San Miguel y Santo Tomás Ajusco, en camiones con capacidad hasta de tres toneladas. Sin embargo, Greenpeace constató que parte de esta madera ilegal va a los aserraderos de Tres Marías y Huitzilac, Morelos.

“La tala ilegal en esta zona está afectando a distintos ecosistemas, como bosques de pino, bosques de oyamel y bosques de pino con vegetación secundaria. Por si esto fuera poco, se da en zonas catalogadas como de alta y moderada importancia para la recarga hidrológica, por lo que pone en riesgo la principal fuente de agua de la ciudad de México. A pesar de la anunciada política de `cero tolerancia´ de Felipe Calderón, las bandas de talamontes continúan operando en la zona.

Por esto, hacemos un llamado al presidente a encabezar una estrategia integral de combate a la tala ilegal en toda la zona, en coordinación con los tres estados involucrados: DF, Morelos y Estado de México. Si no actuamos ahora, vamos a perder el Gran Bosque de Agua en los próximos 50 años”, concluyó Magallón.

Greenpeace.México

La situación en República Dominicana:

El proceso de deforestación es progresivo y ni las autoridades ni una mas responsable conducta de los ciudadanos la evita.

No vale decir que la desaparición de la foresta, produce influencias negativas en el régimen de lluvias, ni que la erosión aumenta y que el agua que tiene muchas menos retenciones, produce mas fácilmente en períodos de ciclones, inundaciones, arrastres, provocando tragedias como la reciente de la Tormenta Noel…

En las comunidades rurales, todos conocen la figura del “leñador”, que se ocupa de cortar lo que sea, para ganarse unos pesos, sea una palma, caoba, roble o lo que sea.

En cierta ocasión traté de influir en uno de estos personajes que acaban con todo, y su familia me decía que llevaba toda su vida con esa actividad y que no sabía hacer otra cosa para llevar el sustento a los suyos…

Trágico y triste.

La incultura y la miseria, no favorecen muchas opciones para la rehabilitación de estas gentes…

¿Y yo me pregunto? Un programa amplio de reforestación, y planificación sostenible de las talas, implicando a estas gentes, ¿no sería una opción?

Narcotráfico y deforestación son a nuestro juicio los mayores desafíos para el desarrollo regional.

Comenta: Prof. Dario Pozo

ARTE CAMPESINO CON ARENA

Filed under: FOTOS — miguelangelgallego @ 11:08 am

Cualquier material, como la simple arena, puede ser útil para crear arte. Foto tomada en Palo Quemado, por la ruta de Santiago a Puerto Plata, por la Cumbre.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.